Trabajo final
Story
Trabajo final


. Sofía Vargas: Inteligencia Emocional y Comunicación Asertiva. El dominio de un grupo inhibe la participación de otros; se precisa desarrollar empatía y habilidades de escucha activa. Ricardo Soto: Prevención en Psicología Escolar y Habilidades Sociales. Los conflictos frecuentes se reducen fortaleciendo la convivencia y la resolución pacífica de desacuerdos. Elena Castro: Ética Profesional y Diálogo Respetuoso. La polarización ideológica en clase se maneja con respeto a la diversidad y habilidades para el debate constructivo. --- 2. Dinámica grupal en cada caso Juan: Baja cohesión, comunicación deficiente, subgrupos cerrados y roles dominantes que limitan la participación general. Ana: Ausencia de normas internalizadas, liderazgo débil y dispersión atencional que obstaculiza el aprendizaje. Carlos: Retroceso en participación por clima de inseguridad, afectando la comunicación y el sentido de pertenencia. Laura: Normas competitivas implícitas y ausencia de cooperación genuina; el liderazgo es individualista. Miguel: Falta de equidad en roles y tareas, lo que excluye a NEE y rompe la cohesión grupal. Sofía: Liderazgo dominante de alto rendimiento y escasa consideración hacia ritmos más lentos, generando inhibición. Ricardo: Comunicación conflictiva y baja tolerancia a ideas distintas, lo que debilita la cohesión. Elena: Polarización extrema que impide consenso y bloquea la comunicación empática. --- 3. Herramientas/técnicas recomendadas Juan: Dinámicas cooperativas tipo rompecabezas para reforzar la interdependencia positiva. Ana: Programa de Gestión del Aula con rutinas claras y reforzadores positivos. Carlos: Círculos de confianza para validar opiniones y reducir el miedo al error. Laura: Aprendizaje Basado en Proyectos con objetivos comunes y evaluación grupal. Miguel: Diseño Universal para el Aprendizaje adaptado a capacidades y estilos diversos. Sofía: Taller de Escucha Activa y Comunicación No Violenta. Ricardo: Juegos de cooperación y programas de mediación entre pares. Elena: Debates Reglas de Oro con moderación y roles rotativos para garantizar pluralidad. --- 4. Estrategias de Vygotsky para Juan Pérez Aplicar andamiaje donde estudiantes más competentes guíen a otros en zonas de desarrollo próximo, usar aprendizaje cooperativo con tareas interdependientes y establecer tutorías entre pares para que la colaboración sea necesaria para completar las actividades. --- 5. Gestión del Aula para Ana Rodríguez Definir normas y consecuencias claras desde el inicio, implementar refuerzos positivos inmediatos, utilizar técnicas de proximidad física para controlar la atención y planificar actividades cortas con cambios de ritmo que mantengan el interés. 6. Psicología Positiva para Carlos Gómez Reconocer públicamente los logros, establecer dinámicas donde equivocarse sea parte natural del aprendizaje, usar diarios de gratitud académica para que los estudiantes valoren sus avances y restaurar el clima seguro de expresión oral. --- 7. Mediación Escolar para Laura Díaz Diseñar acuerdos cooperativos, rotar responsabilidades de liderazgo, implementar contratos grupales y fomentar actividades donde el éxito dependa del aporte equitativo de todos, reduciendo así la rivalidad competitiva. --- 8. Inclusión Educativa para Miguel Torres Adaptar materiales y consignas según necesidades, incluir apoyos visuales o físicos, asignar compañeros de apoyo y diversificar roles para que cada alumno con NEE tenga una función significativa en la actividad. --- 9. Inteligencia Emocional para Sofía Vargas Entrenar a los estudiantes en reconocimiento y gestión emocional, incluir espacios de retroalimentación respetuosa, asignar turnos equitativos de palabra y valorar los aportes de todos, no solo los más rápidos. --- 10. Prevención y Habilidades Sociales para Ricardo Soto Aplicar talleres de resolución de conflictos, juegos cooperativos, role-playing de negociación y promover la empatía mediante actividades donde deban asumir roles de otros. --- 11. Ética Profesional para Elena Castro Garantizar imparcialidad, evitar imponer opiniones, moderar el debate para que todos tengan voz, fomentar escucha activa y establecer reglas claras para discutir temas sensibles. --- 12. Plan de asesoría inicial Juan Pérez: 1) Observación diagnóstica, 2) Implementar dinámicas cooperativas y tutorías entre pares, 3) Evaluar participación y ajustar estrategias. Ana Rodríguez: 1) Evaluación de clima de aula, 2) Entrenamiento en gestión del aula y control de grupo, 3) Seguimiento con registro de avances y retroalimentación semanal. Conclusión El análisis realizado evidencia que la labor del psicólogo escolar es esencial para mejorar el clima educativo, fomentar la cohesión grupal y garantizar la participación equitativa de todos los estudiantes. Aplicar herramientas como la mediación escolar, la gestión del aula, la inclusión educativa y la psicología positiva permite abordar de manera efectiva problemáticas diversas, desde la falta de motivación hasta los conflictos interpersonales. Asimismo, el enfoque en el desarrollo socioemocional y el respeto a la diversidad refuerza la formación integral del alumnado y fortalece el rol del docente como facilitador del aprendizaje. En síntesis, la integración de estrategias psicopedagógicas bien planificadas no solo resuelve problemas inmediatos, sino que contribuye al desarrollo de comunidades educativas más resilientes, empáticas y colaborativas.
Este caso de estudio ha sido diseñado por Chrisleidys Paulino, Beatriz Tejada, Rosmery Mata, Amabel Fermín para la asignatura de Dinámica de Grupos. Su propósito es ofrecer una oportunidad práctica para aplicar, de forma combinada, diversas herramientas y procesos de la "Caja de Herramientas del Psicólogo Escolar" en situaciones reales dentro de un centro educativo en la República Dominicana en el año 2024. El enfoque principal será el desarrollo estratégico y la movilización hacia las áreas de uno o más grupos de estudiantes, requiriendo la toma de decisiones informadas por parte de los futuros psicólogos
Write a comment ...